CRONOLOGÍA CUIR
Recordar es un acto de resistencia y transformación. En esta línea de tiempo, desafiamos el olvido y reconstruimos las historias de resistencia, orgullo y lucha de la comunidad LGBTIQ+ en el Perú. Aquí se narran las batallas contra la opresión, las voces que se negaron a callar y los momentos que marcaron nuestra memoria colectiva. En ese sentido, no solo recogemos lo escrito en textos o documentos que han dado cuerpo a una historia hegemónica y excluyente: también damos sitio a esas memorias orales construidas desde el afecto, la complicidad o el deseo.
1590
ANDRÉS CUPIN 
A mediados de 1590, el esclavizado Andrés Cupín fue acusado de cometer sodomía dentro de la cárcel de Lima. Otros tres presos lo denunciaron al carcelero Antonio de Lucena. Con ello se inició un proceso que terminaría con una sentencia de muerte cuatro años después.
Dr. Manuel Barros de San Millán
Durante el juicio de Andrés Cupín se supo que su ex dueño lo inició en la sodomía. Manuel Barros de San Millán, un burócrata de la corona española, formaba parte de la elite colonial. A fines del siglo XVI fue presidente de la Audiencia de Quito, donde tuvo que enfrentarse a la crisis de la Alcabala. Producto de esta denuncia fue desterrado del Nuevo Mundo.

Catedral de Lima en pleno proceso de
reconstrucción después del terremoto de 1746
1757
Culpables del terremoto
En uno de sus edictos, el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, afirmó que, entre varios pecados, el crimen nefando (sodomía) fue el causante del terremoto y tsunami de 1746. Uno de los desastres naturales más destructivos que experimento la capital virreinal.
1791
Carta sobre los maricones 
Es un escrito que aparece en El Mercurio Peruano. En esta carta, a través de un tono satírico y moralista, denuncia las conductas homosexuales y el travestismo que se observaban en la sociedad limeña. Se critica utilizando un lenguaje fuerte y condenatorio, con el fin de promover valores tradicionales y conservadores. La carta refleja el contexto de intolerancia y prejuicio hacia la diversidad en la Lima colonial.

Página de Carta sobre los
maricones
1803
Francisco Pro “la tapada” 
Francisco Pro fue arrestado en 1730 en Lima bajo la acusación de vestirse de mujer. El caso se volvió aún más controvertido porque se le acusó de llevar ropa de tapada en publico y adoptar una identidad femenina durante la fiesta de la porciuncula. Fue descubierto por su hermana quien identifico su saya (parte del atuendo tradicional de tapada).

Acuarela de una Tapada
limeña de manto y saya

Fotografía del vivandero
Ño Juan José Cabezudo
1800-1860
Juan José Cabezudo 
Juan José Cabezudo, apodado “El maricón” o “Comesuelas”, fue un destacado cocinero afroperuano que trabajaba en la Plaza Mayor de Lima entre las décadas de 1820 y 1850. Su fama no solo se debía a su habilidad culinaria, sino también a su estilo de vida y su presencia en la vida pública como uno de los primeros personajes peruanos abiertamente homosexuales. Su figura fue retratada por artistas y escritores de la época, y su nombre se convirtió en sinónimo de homosexualidad en la prensa del siglo XIX. Cabezudo, conocido por su charla entretenida y su estilo afeminado, incluso recibió el encargo de preparar una comida oficial para Simón Bolívar en 1826.
1863
La sodomía como delito
El Código Penal de 1863, promulgado el 28 de julio de ese año, tipificó la sodomía como delito en su artículo 272. Bajo el término “acceso carnal contra natura”, la legislación establecía penas privativas de libertad para quienes incurrieran en esta conducta. La redacción del artículo no definía explícitamente qué conductas se consideraban “contra natura”, dejando su interpretación a los jueces de la época. Según lo establecido en el artículo 272, la persona que cometiera el delito de sodomía era sancionada con las mismas penas aplicables a quienes incurrieran en los delitos de violación y estupro, consistentes en condenas de entre 3 y 6 años de prisión.

Página del Código Penal
del Perú de 1863
1907
La calle Belaochaga 
A principios del siglo XX, la revista Fray K.bezon publico la captura de una cofradía de maricones en la calle Belaochaga 528. El humor popular describió la incursión policial al hogar de un joven chileno de apellido Sotomayor. Junto a este último, se encontraron 21 jóvenes más lo que generó un gran escandalo en la ciudad.

Caricatura de un miembro
de la Cofradía

Página de la novela
“Duque”
1934
“Duque” 
Duque retrata la vida de la clase alta limeña, marcada por lujos, fiestas, drogas, prostitución y más. El protagonista, Teddy Crownchield Soto Menor, es un joven de 25 años, heredero de una gran fortuna, representante de la burguesía limeña, amante de la moda y el buen gusto, y hedonista en su comportamiento. Después de vivir más de diez años en Europa, donde practicó la sodomía, consumió cocaína y visitó burdeles, regresa a Lima con su madre y trata de adaptarse a una ciudad que ya no reconoce. Se relaciona con un círculo de amigos y amigas en clubes y eventos sociales, pero su vida da un giro cuando se convierte en amante de un hombre mayor mientras aún mantiene una relación con Bati. Teddy simboliza la doble vida del homosexual limeño de clase alta, donde el pecado se perdona, pero el escándalo nunca lo es.

Última Hora que anuncia el arresto de uno de
los participantes de la fiesta de la laguna
1959
Fiesta en la laguna 
El 30 de enero de 1959, en un restaurante de Lima llamado “La laguna”, se realizó una fiesta a la que asistieron hombres con trajes formales y otros vestidos con ropa femenina, acompañados de maquilladores, peluqueros y bailarines. Durante el evento se llevó a cabo una “competencia de trajes lujosos, joyas y adornos. Debido a las quejas por la bulla, la intervención policial terminó por descubrir esta situación y encarceló a muchos de los invitados.
1978
Las Prostituyentes 
El 5 de diciembre de 1978, se presentaron tres travestis en la Asamblea Constituyente para exigir el respeto y la protección de las personas del «tercer sexo» —término utilizado en ese entonces para referirse a la comunidad LGBT— y denunciar los abusos policiales en su contra. Las manifestantes se reunieron con el congresista Lauro Muñoz Garay del Partido Popular Cristiano (PPC) y le entregaron un memorial dirigido a la Comisión Especial de Derechos Humanos, pidiendo que se legislara para garantizar que nadie fuera sometido a torturas, penas o tratos inhumanos por su comportamiento sexual. Sin embargo, sus demandas no fueron incluidas en el texto final de la nueva constitución.

Nota del Diario Expreso que registra a las
travestis camino al Congreso del Perú
1989
La noche de las gardenias 
La Masacre de Tarapoto fue un crimen perpetrado por miembros del grupo subversivo Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), quienes irrumpieron en la discoteca Las Gardenias y asesinaron a ocho personas, específicamente personas transgénero y travestis. Este ataque se enmarca dentro de las acciones del MRTA, que buscaba imponer su visión revolucionaria a través de la violencia y la subversión. La Masacre de Tarapoto fue parte de sus “campañas de limpieza social”, que buscaban eliminar lo que consideraban elementos “antinaturales” de la sociedad, incluyendo la comunidad LGBT. Después de la masacre, muchos miembros de la comunidad LGBT de Tarapoto se vieron forzados a huir o esconderse, debido al temor a más represalias y estigmatización.

Nota del Diario La Republica

Primer plantón de la comunidad LGBT en el
Parque Kennedy de Miraflores, Lima
1995
Primer plantón LGBT 
En 1995, se llevó a cabo la primera manifestación de gays y lesbianas en el Parque Kennedy en el distrito de Miraflores. Cansados por la estigmatización de la diversidad sexual en los medios de comunicación, la exclusión en las políticas públicas y la crisis provocada por la epidemia del VIH/SIDA, miembros del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) salieron a este céntrico parque para protestar. Este evento sería considerado un precedente para que la marcha del orgullo LGBTIQ+ de la ciudad de Lima, la cual congregó a personas de la comunidad en la Plaza Francia siete años después.